viernes, 26 de marzo de 2010

Reflexión sobre el articulo de MªP. Carreras "Que se hizo de las Masas"

El concepto de "masa" que expone Carrera.MªP en su articulo vive en estas páginas el camino que este ha hecho en los últimos años: de pasar de ser el el momento que de alguna manera "cerraba" el flujo de la comunicación, (los mensajes siempre se dirigían a un público, a una masa) a un concepto que" no debe remitir a un "otro" siempre ajeno al enunciador, al crítico, al intelectual. La masa es un nombre, no un hombre o un conjunto de ellos, y el "hombre-masa" un concepto, no el vecino de enfrente" tal y como indica ella misma
Esto creo que es el punto clave de lo que quiere subrayar la autora en sus páginas, la masa es parte del proceso comunicativo es un "todo" con ella no un elemento aislado que simplemente recibe lo que se le está comunicando y la relación por lo tanto, que la masa tiene con los medios de comunicación es de "reciprocidad": ha terminado la época de la información casi matemática donde la relación era básicamente unidireccional.

El concepto de masa creo que en los últimos vente años haya tenido una connotación bastante despectiva, es decir: era un conjunto de personas, de seres que pasivamente recibían información y donde cada individuo perdía su identidad dentro de la gran totalidad, por esta razón la idea de masa sobre la cual hace hincapié la autora es muy interesante: la "masa" adquiere en sus páginas aquella visión donde cada ciudadano aporta" –voluntarioso y gratificado– su granito de arena a la construcción de la gran red relacional" .


En la nueva era de la información o de la comunicación (supongo que hará falta todavía más tiempo para poder definir en cual nos encontramos exactamente) parece que el destinatario, el "uno" de los "miles" de la masa adquiera una nueva dimensión en la que gracias sobre todo a las posibilidades que ofrece Internet de la interactividad (y coautoría) pueda vivir una nueva época y adquirir un nuevo estatus. De esta manera el concepto tiene que verse bajo una perspectiva distinta: ya no es el ciudadano (ya que la masa está siempre relacionada a una ciudadanía) simple receptor de mensajes. La masa ya no es de considerarse solo bajo una perspectiva cuantitativa sino más bien cualitativa, tal y como decía Ortega y Gasset y la calidad es algo naturalmente muy complejo y esta complejidad y "nueva calidad" de la masa aún no ha sido investigada y analizada. Por esto creo que la autora haga particular hincapié en la parte final de su ensayo en el hecho de que la masa se puede negar de alguna manera pero "no podemos sustituirla, desde el punto de vista teórico, por ninguna modalidad de subjetivismo romántico informacional" es decir: el individuo existe delante del flujo informativo, la "r(e)-evolución" a nivel comunicativo se está realizando y la masa tiene que encontrar una nueva y mejor forma.

jueves, 18 de marzo de 2010

La teoria de las mediaciones

La gramática de la comunicación según la celebre (y muy utilizada) teoría de Jakobson identifica seis elementos fundamentales en el proceso comunicativo: emisor, receptor, referente, canal, mensaje y código: Emisor es él que emite y codifica el mensaje, receptor es el que recibe el mensaje y lo descodifica e interpreta, mensaje es la información que se transmite, el enunciado concreto que llega al receptor. (Y depende de la clase de código que se utiliza: números, palabras, etc.), canal es el medio físico a través del cual circula el mensaje; si presenta anomalías, la comunicación no se produce o no se produce en las condiciones optímales, el canal puede ser de tipo físico (el aire de la voz) o técnico (un cable), código es el conjunto de signos y reglas a través de los cuales construimos el mensaje, situación es el conjunto de circunstancias extralinguisticas presentes en el proceso de comunicación y necesarias para interpretar correctamente el mensaje.
(Desde estos seis elementos Jakobson dedujo la existencia de seis funciones del lenguaje: la expresiva, la apelativa, la representativa, la fática, la poética y la metalingüística)
En el esquema clásico de Jakobson el emisor aparece como la base de toda comunicación y aquello a lo que se refiere el mensaje la “realidad objetiva”, Jakobson fue fuertemente influenciado por la teoría de la información donde el proceso comunicativo (más bien definido informativo) era demasiado mecanicista y se limitaba a un “pasaje de datos”.
La forma general de Jakobson del esquema de la comunicación se limita en la pareja emisor-receptor (personas o aparatos) que codifican, o descodifican el mensaje y no tiene en cuenta las relaciones íntersubjetivas que existen en las sociedades, por esto (y por otras razones) dicho esquema ha sido muy criticado.

Mac Luhan cumplirá un paso adelante a esta teoría tan “matemática” y con su celebre frase “El medio es el mensaje” este ultimo no se considerará ya solo como contenido ya que de esta manera se perderían algunas de las características más importantes de los medios: “Su poder para modificar y plasmar las acciones y relaciones humanas”. Para el canadiense medio y mensaje funcionan en pareja ya que uno puede contener al otro y además, existen medios que aportan mucha información y por lo tanto fomentan un receptor pasivo (los que Mac Luhan llama medios calientes como la radio, el cinema) y otros donde nuestras mentes tienen la tarea de “completar” de alguna manera lo que han percibido (es el caso de los medios fríos: el teléfono, la televisión).

Greimas y Eco ven la comunicación como un “proceso cooperativo” donde no hay un solo actor comunicativo sino más bien una multiplicidad de sujetos.
Greimas critica la forma de la comunicación de Jakobson (sobretodo cuando este ultimo se refiere al concepto de “intención”) ya que según él la comunicación no es un acto siempre voluntario y conciente. El lingüista lituano cambia el concepto de intención por el de intencionalidad, “que sin relacionarse con la motivación o la finalidad junta a los dos permite concebir el acto como una tensión que se inscribe entre dos mundos de existencia la virtualidad y la realización”.
Greimas comenta de cómo exista “persuasión” en un proceso comunicativo, gracias a la cual todos los actores que codifican un mensaje, utilizan todas las maneras posibles para hacer aceptar el propio saber al destinatario.
Umberto Eco habla del destinatario como condición indispensable por su naturaleza comunicativa y su potencialidad significativa, en Lector in Fabula un texto viene concebido como algo que “incluye las previsiones de los movimientos del otro” y asume entonces un potencial activo que al principio no se había considerado.

Será con J. Barbero y su teoría de las mediaciones donde el sujeto social en general y el de la comunicación en particular, se verá no solo ya como receptor activo de los mensajes sino también como “protagonista de los procesos de interacción cultural”.
En esta teoría los contextos de la vida cotidiana de los que reciben los mensajes y sus mediaciones culturales son momentos complejos e fundamentales en el proceso comunicativo.
En esta perspectiva los mensajes producidos por los medios de comunicación son polisémicos y son recibidos por parte de los destinatarios desde diversos puntos de vista y de interpretación, “el sujeto está permanentemente restituyendo su significación ya que la propia significación varía de manera intra-personal, el sentido del texto se construirá de manera diferente según los discursos (conocimientos, prejuicios, resistencias) que el lector aporte al texto: el factor esencial entre audiencia/sujeto y texto será el espectro de discursos de que disponga la audiencia”
Esto implica que el mismo mensaje recibido por el canal radio, televisión o cine tendrá repercusiones y será objetos de ideas y reflexiones muy distintas en los sujetos a según de su entorno socio-cultural y de su experiencia.
Se trata, en definitiva, de superar aquella visión típica de la teoría de la comunicación donde los públicos son entendidos como “víctimas de la manipulación”, y donde sólo tienen la opción de resistir y aguantar todo lo recibido sin tener la posibilidad de mantener otro tipo de relación con los mensajes decodificados.
Por Barbero (1987) el tema central del debate sobre comunicación tiene entonces que moverse desde los medios a las mediaciones. La mediación ha sido conceptualizada por él como “aquella instancia cultural desde la cual los significados y sentidos son producidos y apropiados por la audiencia” Las mediaciones son “ese lugar donde es posible comprender la interacción entre el espacio de la producción y el de la recepción (1992:20).
Orozco completa la idea de Barbero y entiende dicha mediación como el “proceso de recepción donde se crean y recrean significados y sentidos desde la interacción de la audiencia con el medio y con las otras instancias sociales (Colina 2001)
En las teoría de las mediaciones el receptor y el canal (TV) no se reduce al momento de estar en frente a la pantalla, este está condicionado desde antes y es también influenciado después, cuando el televisor se apaga.
Las mediaciones sociales aumentan el nivel de actividad de la audiencia y su re-creación de significados, conceptos estos, que en la Gramática de la Comunicación de Jakobson no venían considerados.
El receptor selecciona de la TV, por ejemplo, lo que es relevante según su punto de vista y esta selección suele estar influenciada por las mediaciones sociales.
El cambio fundamental comparado con las teorías anteriores es que el aspecto problemático del proceso comunicativo no es solo el medio o el mensaje sino además el mismo proceso de recepción que bajo un enfoque social tiene unas repercusiones y asume unas connotaciones distintas y más amplias; se relaciona además al uso del mensaje que el receptor da o puede dar, es decir, este puede tener necesidades laborales, de estudio y ser destinatario de informaciones con objetivos distintos.
Este enfoque social se subraya en Barbero que habla de los tres lugares de mediación: la cotidianidad familiar, la temporalidad social y la competencia cultural. De manera análoga Orozco afirma como la mediación se pueda originar en varias fuentes: en la cultura, en la política, en la economía, a según de la clase social, del genero, al interno de los medios de información, también en la mente de los sujetos, o al interno de sus emociones y experiencias.
A la hora de considerar el emisor/destinatario del proceso comunicativo hay que considerar toda una serie de elementos que no se pueden olvidar y que cambiaran su percepción del mensaje.
En este contexto el mediador de la comunicación tiene el papel de integrar el sistema “psicocognitivo de los individuos (su saber y querer) en el sistema de la organización material de la producción de bienes y servicios” es un papel que, a pesar de parecer muy fácil de desarrollar, esconde la necesidad de una formación muy adecuada al nivel de competencia que este tiene que tener para cumplir con los objetivos.
La gran innovación, a nivel pedagógico, de esta figura será la de: dejar de trasmitir sus ideas y su sapiencia a “recoger las experiencias de los destinatarios, seleccionarlas, ordenarlas y organizarlas y así estructuradas, devolvérselas, de tal modo que ellos puedan hacerlas conscientes, analizarlas y reflexionarlas” (Kaplún, 1998:79) en palabras de Silva será un “sistematizador de experiencias” donde lo personal y lo vivido serán la base y el empiezo del dialogo comunicativo.

El concepto de educomunicador se inserta perfectamente en estas consideraciones y en sintonía con cuanto declarado por Silva se define como “un mediador en los procesos de interacción de la comunicación” (Silva en Aparici, 2009:9) y su marco conceptual es él de un “contexto tecnológico donde todos somos potencialmente comunicadores”
El educomunicador, termino cuñado por Kaplún (1998) en definitiva, adopta el lenguaje de los nuevos medios, para desarrollar una pedagogía que sea interactiva y “dialogante” potenciando el auto-aprendizaje (que genera un importante sentido de motivación) delineando nuevas metodologías donde además se tengan en consideraciones no solo la consecución de los objetivos prefijados sino también los procesos y las dinámicas que se pueden desarrollar en el aprendizaje.


REFERENCIAS

APARICI R, (2006) Comunicación educativa en la sociedad de la información. Correa García En “Interactividad el desafió emergente de la comunicación en la educación presencial y a distancias (pp 577-595), M. Silva” ¿NUEVAS QUE…APLICADAS A QUÉ…? El relicario pedagógico de los medios y las nuevas tecnologías (pp 559-576) UNED

MAC LUHAN, Gli strumenti del comunicare, Il Saggiatore, Milano, 1967

SILKEL G.”Una mirada la otra, la cultura desde el consumo” Venezuela, 2002
[consultado el 16 de marzo de 2010]
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/sunkel.doc

TERRERO”Teorias de la comunicacion”Andrés Bello 2006
[consultado el 16 de marzo 2010]

La comunicación como proceso social

La comunicación ha suscitado siempre mucho interés en ámbitos muy distintos: la historia, la filosofía, la psicología y la sociología han intentado, sobretodo en este último periodo, definir sus campos y reflexionar sobre ella; cuando se intenta explicar desde una perspectiva parece inevitablemente que otra quede excluida.
La comunicación es, en general, algo muy complejo que tiene una relación intrínseca con sus tiempos y espacios y esa parece manifestarse como “Un fenómeno netamente humano, no tanto por obviedad sino por su flexibilidad y capacidad de adaptación a las más diversas actividades del ser social”. (Mattelart, 1997)
Considerando los campos que abarca la comunicación esa no tiene porqué ser limitada a un simple “acto verbal” sino que hay comunicación a través de gestos, miradas, determinados estilos de vestir y también cuando queremos inmortalizar un momento, un objeto, a través de una fotografía estamos comunicando algo de nosotros mismos.”Una fotografía siempre es invisible: no es a ella a quien vemos” (Barthes 1980).
Es preciso hacer hincapié sobre algo que muy a menudo es objeto de confusión: la comunicación y la información no son la misma cosa. Un acto informativo no tiene porqué ser un acto comunicativo. La información es una simple transmisión vertical de datos de manera unidireccional (la teoría matemática de la información de Shannon y Weaver, se basa en la simple transmisión sin considerar el significado del mensaje) mientras que la comunicación implica un importante proceso de interacción y se basa en los dispositivos lingüísticos, simbólicos y sociales a través de los cuales se reproduce.
“Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano" (Z.M.Zorín, en Psicología de la Personalidad)
Esta diferencia es crucial si se considera que la posibilidad que tenemos las personas de entrar en contacto con la cultura se basa fundamentalmente por dos vías: la educación y el flujo de mensajes que nos llegan desde los medios de comunicación. Resulta por lo tanto fundamental aclarar que estos últimos, en muchos casos, son los responsables de nuestro pensamiento, y son los que nos ofrecen una lectura de la realidad. El papel que juegan en los diferentes procesos de aprendizaje es enorme, y su tendencia claramente ascendente, los lleva a ser considerados uno de los agentes de socialización más importantes. Los medios masivos de información o comunicación son un medio de socialización importante igual que la familia, la escuela o el trabajo: “Modelan creencias, sentimientos, ayudan a formar la imaginación social básicamente fomentan y facilitan ciertas construcciones mentales por donde transcurre luego el pensamiento de las personas en sociedad” (Pralong 2006)
Tal y como afirma Mauro Wolf en su obra “Los efectos sociales de los medias”, los medios no solo transmiten información sobre la realidad sino que también plasman la realidad del contexto social político. La noticia juega un papel fundamental: es el vínculo social que junta las distintas culturas de los individuos de una comunidad y permite generar un discurso propio, una identidad en la que las personas puedan reconocerse.

REFERENCIAS

Mattelart, Armand y Michele. Historia de las Teorías de la comunicación Ed. Paidós, .Barcelona, 1997.
Del Rey Morato, J “La comunicación social en la era de la globalización” Pensar Iberoamerica Revista de cultura, nº 5 2004 [consultado el 8 de marzo de 2010]
<>
Pralong, V “La globalización y sus efectos”wikilearning 2006 [consultado el 8 de marzo de 2010]


Tres enfoques clasicos de la comunicación

La teoría funcionalista que se desarrolla básicamente en Estados Unidos encuentra en Lasswell su representante principal, cuyas ideas fueron también desarrolladas por el canadiense Mac Luhan y C.Wright; la idea de base de la teoría yace entorno al concepto de persuasión: los medios de información como emisores de mensajes siempre tienen la intención de persuadir a sus espectadores, buscando efectos. Lasswell es él que desarrolló la serie de preguntas (que se hicieron tan famosas también en el sector periodístico) “Quien dice que, por cual canal, a quien y con cual efecto?”
Merton subrayo las funciones de los Medios de comunicación identificándolos como los que establecen la norma social y se perfilan como agente de socialización.
Será Pierce dentro de esta corriente a utilizar el término antiguo de semiótica distinguiendo tres tipos de signos: índices, símbolos, iconos. El pensamiento según el autor tiene una relación profunda con ellos, tanto que llegó a afirmar que “no tenemos ningún tipo de pensamientos sin signos”
La escuela estructuralista fue fundada por Saussurre, el suizo identifica la lengua como un sistema codificados de signos, proponiendo una distinción entre “lengua y habla” donde la primera se refiere al sistema lingüístico y la segunda al comportamiento del lenguaje, resulta necesario evidenciar el carácter meramente abstracto de la concepción del sistema lingüístico.
Por Saussure los sistemas lingüísticos son hechos sociales, externos al individuo y por lo tanto lo hacen sujeto de una fuerza envolvente y se sostienen por convención social, donde el significado está asignado de manera arbitraria a lo que significa.
Será Jakobson al interno de esta escuela a aportarnos el esquema de comunicación con sus seis elementos a los cuales corresponde una determinada función, esta síntesis tan operativa ha sido criticada por parte de muchos autores y sobretodo por Orecchioni, según ella, es inexacto que los dos participantes de la comunicación, aun si pertenecen a la "misma comunidad lingüística", hablen exactamente la misma "lengua".
El enfoque materialista de la comunicación se considera como “el punto muerto” de la literatura marxista ya que el estudio de los medios de comunicación parece ser un “agujero negro” y olvidado en la obra de Marx, esta ausencia ha sido justificada sosteniendo que él autor dejaba al lado las condiciones materiales sobre las cuales se realiza la comunicación.
El debate sobre la dimensión de los medios de producir mercancías empieza con las polémicas de Smythe, Garnham y Murdock ya que, a principio de los 70, se veía fundamental considerar el rol de los medios de comunicación de masa. Los medios de comunicación productores de publico, crean necesidades con la publicidad y están relacionados a la infraestructura donde se produce demanda de los bienes de consumo. Es la teoría de la forma mercancía/publico en el capitalismo monopólico.

REFERENCIAS:

Aparici, R, Garcia Matilla, A (2008) “Lectura de Imágenes en la era digital” Ediciones La Torre.

Leonardo Sosa “La investigación en comunicación social “Red Cobinco, 2009 [consultado el 10 de marzo 2010] http://www.ucasal.net/

http://comunicacion.idoneos.com [consultado el 10 de marzo 2010]