Resulta interesante empezar este tema aportando una definición de la palabra “medio”: la RAE define el término como “Cosa que puede servir para un determinado fin; medio de trasporte, medio de comunicación”. Parece muy genérica, la verdad, para el contexto que se pretende abarcar en el campo educomunicativo, sin embargo, si revocamos el latín vemos como medĭus, (lo que en este está entre dos cosas, en el centro de algo o entre dos extremos) muy bien nos permite llegar a su definición en cuanto” Instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional”(wikipedia) Este termino junto con la palabra convergencia crea un tema debatido e investigado y que sin embargo todavía permanece nuevo y con muchas partes de identidad todavía por descubrir debido a la rapidez con la que las Tics, de las que depende, evolucionan. Durante la lectura del texto sobre “Por una nueva Convergencia polivalente de medios…” (Ojeda Castañeda, G.) he podido hacer una reflexión sobre dicha convergencia y las “Inteligencias colectivas” del francés P. Levy el cual enunciaba de como la inteligencia de este tipo surge de la colaboración y aportaciones de muchos individuos, de un colectivos de personas, de la misma manera que los medios convergen en una única forma global, donde, gracias al aporte de cada uno de ellos llegamos a algo más de la simple suma sino más bien a una totalidad más compleja;“Cada lenguaje se complementa con el resto, de tal forma que la suma de los mismos no será una totalidad acumulativa de lenguajes, sino una unidad el lenguaje multimedia” (Osuna, Buson) Si el lenguaje de cada uno se complementa con los demás el lenguaje final será algo muy complejo por el cual parece faltar todavía formación, experiencia y practica, necesarias, si no se quiere simplemente hacer un collage de los antiguos. Resulta imprescindible, entonces, en algunos de los campos donde la convergencia de medios transforma la realidad, mejorar la formación de sus expertos para que dicha convergencia no sea solo algo puramente técnico. La convergencia por lo tanto necesita innovación y creatividad y resulta necesaria la creación de un nuevo lenguaje, para todos, donde cada medio pueda tener su espacio y su posibilidad de desarrollo sin quitar sitio a otro y viceversa. El lenguaje multimedia necesita entonces nuevos expertos ya que tiene la múltiple función de recoger (documentación) concretar (arquitectura de información), definir (elementos de narrativa), presentar (estructura narrativa) servir (orientación a las tareas de producción) y desarrollar (la información, los contenidos) y que hasta el día de hoy no nos habíamos enfrentados a un lenguaje tan complejo. La convergencia implica además, una nueva realidad, tan desconocida en los antiguos medios: la interactividad, ya que sobretodo en campo educativo es necesario ”invertir en relaciones de reciprocidad para construir el conocimiento” (Silva, 2005:15) no es posible pensar en la convergencia solo desde una perspectiva técnica o univoca, ella tiene intrínseca la gran ventaja de jugar con la co-operación, la coautoría de los destinatarios que no serán tales durante todo el proceso comunicativo sino que cambiaran su rol de productor de mensaje a receptor en todo momento. La convergencia, entonces, no tiene porque ser interpretada como el fin de los antiguos medios, al contrario, estos tienes que sobrevivir y aportar su identidad dentro de este proceso ya que al no tratarse de algo puramente tecnológico que junta distintos medios, tiene que ser vista como“un cambio cultural, toda vez que se anima a los consumidores a buscar nueva información y establecer conexiones entre contenidos mediáticos dispersos” (Convergence culture, Jenkins 2006) Este cambio cultural del que habla Jenkins creo que este a la base de la convergencia mediática educomunicativa, ya que la nueva mentalidad que los nuevos medios pueden proponer como totalidad, es la misma que se debería de aplicar en cualquier contesto: hace falta un cambio en la manera de actuar de las personas, en su manera de interpretar la realidad y de interactuar con las Tics para traer de ellas enormes beneficios a todos los niveles.
El estudio de las audiencias, sus métodos de trabajo y cómo se miden las audiencias de los medios de comunicación.
El estudio de las audiencias y sus reacciones frente los medias ha evolucionado en estos años pasando por teorías muy individualistas a otras con un enfoque más social, llegando a algunas donde es la realidad la que viene interpretada y de la que día tras día nos viene dada su representación. Haré un recorrido de las teorías que considero más significativas, ya que la lectura de la evolución de como venia considerada la masa a principio de siglo y de cómo viene percibida ahora es muy importante para poder estudiar y entender mejor la audiencia hoy en día. La teoría de la Omnipotencia: es lo que sucedía a principio de siglo con grandes acontecimientos, como el estreno de una peli, donde escenas que suscitaban grandes emociones se traducían en actos irreflexivos e incitaciones gregarias. La teoría de la bala mágica. Según esta teoría “ los mensajes de los medios son recibidos de manera uniforme por todo el público y las reacciones inmediatas y directas son disparadas por estos estímulo”. DeFleur, Melvin Ball-Rockeach (1986). Según esta teoría los individuos y por lo tanto la audiencia, son percibidos como indefensos antes los medios porqué aislados psicológicamente. Esto es lo que generó el concepto de omnipotencia de los medios por el cual los mensaje podían incidir sobre el individuo de manera uniforme y directa. Será con la teoría de las diferencias individuales que la audiencia dejará de ser una masa homogénea ya que cada individuo tendrá características que lo harán diferente de cualquier otro y su reacción-acción podrá ser diferente a según de su personalidad (atención y percepción selectiva). La teoría de las categorías sociales, bajo un enfoque netamente sociológico subraya cómo el individuo pertenezca a un grupo social y que conforme a dichos grupos, de características compartidas, manifestará una conducta similar ante los mensajes mediáticos La idea de audiencia pasiva termina con la teoría de las audiencias denominada "usos y gratificaciones" que se basa en una serie de supuestos, donde cada individuo asume un rol protagonista ya que realiza una selección consciente motivada por circunstancias personales. La tanto celebre teoría de la Agenda setting por primera vez quita a los medios aquella capacidad casi mágica de indicar a la gente como pensar puesto que influir en la opinión es mucho más complejo, ya que esta se encuentra afectada por múltiples variables, entre ellas, las socioculturales, pero los medias si tienen aquella facilidad debida a su naturaleza donde día tras día vienen impuestos determinados temas dejando otros al margen y delineando así una “agenda del mundo y de la realidad” igual para todos los individuos logrando así una manipulación digamos indirecta.
Observaciones Las audiencias han sido objeto de análisis durante todo el último siglo claramente relacionadas a los medios de comunicación tradicionales, es decir televisión, radio, prensa, cine pero últimamente se destaca la necesidad de analizar el impacto de las audiencias del que se está trasformando en el medio de comunicación/información por excelencia: Internet. Un análisis muy atento acerca de este medio la hace Callejo en su libro” Investigar las audiencias” donde se hace hincapié en sus características y sobretodo de cómo puede ser su carácter bidireccional que podría llevarnos a una nueva e importante época comunicacional, o por el peligro que potencialmente tiene de ser reducido a un desarrollo puramente comercial. A nivel más general Callejo en sus páginas destaca la necesidad de analizar también la capacidad que los medias tiene como “representantes de la realidad” de dar origen a diferentes tipos de audiencias y mecanismos. El análisis de tales teorías me ha llevado a reflexionar sobre como algunas de ellas que hoy se consideran superadas existan en algunos casos o circunstancias puntuales y de cómo muchas veces los factores que inciden sobre las audiencias pueden ser tan complejos de no poder llegar a aceptar una única teoría valida para todos sino que algunas puedan convivir con otras y que todo este estudio parece siempre relacionado a los Países occidentales y que la situación a nivel mundial cambie mucho quizás en otros lugares.
¿Como se miden las audiencias?
La television
El famoso aparato (la cajita negra) que viene instalado en las casas de algunos ciudadanos seleccionados de manera heterogénea de manera tal que la muestra sea lo más atendible y variada posible resulta actualmente la manera más fiable para medir las audiencias televisiva. Este aparato debería registrar cuales son los canales más vistos, cuales más visitados en que franja diaria, por que componenete de la familia (ya que acada uno le coresponde un botón distinto en el mando).
(Reflexiones:
La cronaca de hace algunos años, en Italia, reveló que algunas de estas familias por el tipo de poder que se le otorgaba llegaron a tener ofertas de algunas empresas para conectarse a un canal u otro.
Las personas seleccionadas saben que sus movimientos van a determinar la audiencia: cuanto sus movimientos serán realmente los interesados, reales o solo frutos del caso? Cuantas personas dejan la Televisión o radio encendida durante el día solo por pura compañía y a lo mejor ni siquiera le hacen caso? Es muy diferente hablar de audiencia que simplemente está conectada a un determinado canal o programa a un público realmente activo e interesado a dicho programa. Me encuentro bastante desorientada delante de las cifras que nuestras televisiones o medios nos ofrecen el día después de un gran evento donde resulta que “ 40 millones de personas”, por ejemplo, han visto semejante acontecimiento cuando echando las cuentas resulta realmente imposible un publico de tales dimensiones.)
La audiencia en las paginas Web. Existen tres tipos de soluciones que permiten medir el tráfico de un sito Web: Utilizando los logs del servidor web con una herramienta especifica Desarrollando un sistema de estadisticas ad hoc que permite obtener informaciones hacia los visitadores por cada cambio de pagina, para utilizarlas ulteriormente. El utilizo de un servicio de “medida del pubblico” que inserta en cada pagiana un tag que permite al servicio de medicion del trafico recojer datos sobre un server.
Medicion de audiencias de Publicidad exterior.
En esta pagina se describen dos sistemas muy significativos para medir las audiencias, su metodologia y sus caracteristicas tecnicas:el GEOMEX (que es la fuente de datos oficial de la audiencia del medio exterior en España) y el GEOMETRO (sistema de medición de Audiencias de la Publicidad Exterior en Metro y trenes de cercanias de Madrid y Barcelona)
Medición de medios sociales. Acciones no convencionales: Acciones que se utilizan para utilizar el potencial de los nuevos medios sociales y que son difícilmente medibles a través de las herramientas de medición tradicionales así que lo que se intenta es que la medición se realice desde un punto de vista más bien cualitativo que cuantitativo. El análisis del CGM (Consumer Generated Media)”contenidos online creados, circulados y compartidos y usados por los consumidores que está decididos a educar a otros consumidores sobre productos, marcas y servicios”(Cuaderno de comunicación interactiva, la Comunicación en medios sociales) Se está haciendo indispensable en la actualidad contar con un sistema de medición de acciones de este tipo ya que los medios sociales son la herramienta que casi más los usuarios utilizan cuando necesitan información sobre marcas, productos y servicios. Se esta intentado de medir los CGM desde tres puntos de vistas básicos: Reputación de marca, Popularidad de marca, Influencia de marca
Acerca del tema de las audiencias, trás el ultimo chat revisar el Articulo de Carlos Lama: "La medicion de la audiencia de los medios:una vision actualizada"
Comunicar es una aptitud, una capacidad. Pero es sobre todo una actitud. Supone ponernos en disposición de comunicar, cultivar en nosotros la voluntad de entrar en comunicación con nuestros interlocutores. Kaplún. M.