jueves, 10 de junio de 2010

Mis "Hitos comunicativos"



Pensar a todas las experiencias comunicativas que han influido sobre mi vida es saltar atrás en el tiempo y retomar la televisión italiana de los años 80 y 90 (con sus programas, dibujos animados, personajes y publicidad) ver los comics que han modelado mi infancia, algunos libros de narrativa infantil tan en boga en aquellos años y ahora totalmente olvidados y finalmente algunos juegos de mesa o videojuegos.

Detallaré algunas de éstas experiencias, las que todavía quizás de alguna manera vivan dentro de mí con sus influencias, sus tratos de alegre positividad o sus marcados estereotipos. Lo que resulta cierto (y en algunos casos alarmante) es como, solo a la luz de una reflexión profunda sobre dichos elementos puedo constatar de cuanto los medios de comunicación hayan marcado mi vida homogeneizándome (o integrándome?) con sus productos a la sociedad de aquellos años.

Hay un personaje muy significativo en la historia de la televisión italiana que fue uno de los pioneros de la pantalla pequeña de mi País y que con sus programas de entretenimiento dirigidos a la masa, entretuvo el público italiano a partir de los años 60.

La huella que ha dejado Mike Bongiorno dentro de las casas italianas, sus modos de decir, su manera de hacer televisión, sus celebres frases que cada italiano sabe mencionar o utilizar a según de la circunstancia, ha hecho que hasta Umberto Eco le dedicara un ensayo Fenomenologia di Mike Bongiorno, donde se analiza su manera de guiar un programa televisivo de manera academica. Eco busca las raices del exito de Bongiorno de un personaje de “mediocridad absoluta”gracias a la cual el telespectador “ve glorificado y lleno de autoridad nacional el retrato de sus propios limites”.
Si, porqué Mike Bongiorno era realmente todo eso y era tambien el puente de pasaje en la comunicación que teniamos al interno de mi familia mi hermana e yo con mis padres o con los abuelos y a pesar de unos programas de escaso contenido bajo una perspectiva educativa, sentarme delante de la television con mis familiares para ver alguno de sus programas es una imagen que ha quedado muy viva en mi memoria.




Siguiendo en el campo de la television y volviendo la mirada a la programación infantil (entre los muchos que podria aquí mencionar) quiero hablar de los“Puffi”(los Pitufos) por una series de motivaciones.
Los pitufos son uno de los debujos que hemos compartido muchos Paises y que de alguna manera han creado puentes invisibles entre los niños italianos de mi epoca y los españoles que con sus pitufos veian a los mismos personajes.
La "puffo- mania" fue una moda, por no decir una Institucion, que generó una infinita serie de merchandising (juegos, peluches, cromos, etc) y que por lo menos en Italia poseder “las casas setas” de los pitufos y una coleccion cuanto más grande de los mismos convertia la amistad en algo directamente proporcional a la cantidad de elementos de tu propia colleción.
Los pitufos por lo menos en Italia siguen transmitinedose ya que parece que sus valores genuinos y autenticos y su manera de reproducir con cada uno de los pitufos los archetipos de la gente no puedan olvidarse nunca y de hecho hoy en día siguen teniendo bastante exito.
El interes de los medios entorno al fenomeno “Puffi” fue considerable durante mi infancia y el bombardeo mediatico, no solo de la programación, sino de todo lo que rodeaba el mundo de los pequeños azules nos imponia su presencia de una manera u otra dentro de nuestras casas.
Una vez más quiero mencionar al semiologo Eco que en"Sette anni di desiderio”, (Bompiani 1983) analizó el lenguaje altamente contestual de estos personajes; eso nos ayuda a comprender de como el "fenomeno puff" fuese algo que iba más allá de la vision de un debujo para niños.




Desde el mundo de los debujos animados pongo la atención hacia otro producto que sin duda ha marcado la infancia de muchos niños en Italia ( Supongo en otros Paises tambien debido a la multinacionalidad de Ferrero) me refiero all”Ovetto Kinder”.
Los estudios que la empresa cumple sobre sus consumidores numeros uno (los niños) son de muy alta calidad y esto junto a su campaña publicitaria incansable parece haber determinado, durante mi infancia, el surgir de un producto que marcó (y sigue haciendolo) toda una epoca. El eslogan “Tres deseos en uno:la sorpresa, el juego y el chocolate” eran la frase preferida de nosotros los niños de los '80-'90 y que cada vez que comiamos “semejante delicateza” nos recordabamos que dentro habia algo nuevo que nos esperaba.
De hecho la idea tan ganadora de la sorpresa dentro del pequeño huevo, al señor Ferrero se le ocurrió un día cuando dijo:”Sabeis porque a los niños gustan tantos los huevos de Pasqua?porque tienen sorpresas dentro.Entonces sabeis que tenemos que hacer?Darles la Pasqua todos los dias"así nacieron los ovetti Kinder”(Padovani, 2004:28)
L’ovetto kinder, era un regalo siempre acertado ya que durante años la Ferrero fidelizó sus pequeños clientes preparando, cada temporada, una colleción distinta de sopresas, generando aquella “competición” entre todos y todas para encontrar la última rana ( o pajaro, tiburón, etc..) de la collecion (con no mucho entusiasmo de los padres y mucho de los dentistas).
El huevo Kinder no era solo un juego junto a un “sano” chocolate sino que era el link al mundo variado de la Ferrero y de sus productos, el precio razonable del producto además contribuia a que los padres en las filas del supermercado escuchasen a los pequeños comprandoles el diariamente deseado “ovetto”.




Desde el chocolate y los pitufos me muevo ahora hacia el mundo de la narrativa empezando por mencionar los comics de “Topolino” (Mickey Mouse) que con sus historias han marcado mi infancia no solo por las adventuras descriptas sino por el proposito linguistico de evidenciar en negrita aquellas palabras no tan comunes para los más pequeños permitiendonos así de enriquecer nuestro vocabulario.
A pesar de las duras criticas que los personajes Disneyanos han subido por parte, por ejemplo de Dorfman y Mattelard que han acusado los celebres debujos de colonizar el imaginario local ofreciendo al publico de los más pequeños y no solo, una vision de la realidad falsa y alienante, casi una”subdola propaganda de la american way of life”, no quiero aquí entrar en un análisis critica del medio sino solo subrayar que Topolino, a pesar de hacerlo con una visión fragmentada y parcial de la realidad, me ha propuesto y enseñado (en algunos casos por primera vez) algunos mitos o cuentos clásicos a través de sus personajes: desde historias de Kafka a los mitos griegos o a las parodias de algunas obras cinematográficas famosas desde las de Fellini a las de Capra y tengo que reconocer que algunas las recuerdo todavía hoy en día, quizás gracias a las parodias que la Disney hacía de ellas.

Por último quiero mencionar a un tipo de libro que marcó mi adolescencia. Hablo de los libros de la Colección “Scegli la tua aventura” (Busca tu aventura) pequeños libros que pagina tras paginas te hacían sentir protagonista dándote cada vez la posibilidad de elegir que camino querías que siguieran los personajes y que con saltos de páginas en pagina (como en la Web) cada vez te hacian llegar a un final distinto pasando por nuevas historias. La serie italiana traducida de la americana (di Edward Packard “Choos yous own adventure”) tuvo mucho éxito y recuerdo las tardes pasadas con mi hermana a discutir de cuál era el camino más interesante. Es cierto que estos libros son solo una aproximación a la realidad de la Web pero es verdad que la manera de saltarse de una página a la otra recuerda la manera de navegar en un hipertexto.

Estos son solo algunos de mis “hitos comunicativos” podría sin duda nominar a otros también podría pedir a alguien de mi familia de mencionar cuales según ellos han marcado más mi existencia, sería un interesante nuevo punto de vista.

REFERENCIAS:
http://it.wikipedia.org/wiki/I_Puffi [en línea] [consultado el 10 de junio de 2010]
http://it.wikipedia.org/wiki/Mike_Bongiorno [en línea] [consultado el 10 de junio de 2010]
Gigi Padovani, Nutella. Un mito italiano , Rizzoli, 2004

domingo, 16 de mayo de 2010

LOS GRANDES GRUPOS GLOBALES DE COMUNICACIÓN


Empezaré esta página de mi blog sobre los grandes grupos de comunicación haciendo referencia a un interesante articulo que los clasifica por ingresos: (la fecha del articulo es del 2007):

“Según un estudio realizado por ZenithOptimedia en más de 60 países, Time Warner, propietarios de AOL, HBO, Warner Bros, Time Magazines o CNN, es el mayor grupo del mundo por ingresos, seguido de News Corp, propiedad del magnate Rupert Murdoch. La segunda, propietaria de Fox News, The Sun, The Times o myspace.com genera 16.726 millones de dólares.
General Electric ocupa el tercer lugar, con propiedades como NCB, Universal Pictures o Telemundo, y es la primera empresa no básicamente mediática (el 10% de sus ingresos provienen de sus inversiones en medios de comunicación). El primer grupo Europeo es el alemán Bertelsmann, propietarios de RTL, BMG y G+J, que ocupa el séptimo lugar (9.662 millones de dólares facturados)”.
Lo que me ha llamado mucho la atención leyendo el artículo es que:

De las diez primeras todas son estadounidenses salvo la empresa alemana, y, entre las 20 primeras, sólo figuran la británica BSkyB (11º en el ranking con 6.772 millones), Vivendi (francesa, 16º en la clasificación con 4.294 millones), la italiana Mediaset en el puesto siguiente (4.279 millones) y la japonesa Yomiuri Shimbun (4.189 millones facturados) como representantes no estadounidenses.”

En el artículo se hace hincapié, además, en como dos compañías de la "nueva era" de la comunicación basada en Internet, Google (13) y Yahoo! (15), que no aparecían en el 2003, son ya parte del ranking en los quince primeros puestos.

Entre los Top 30, 16 son norteamericanas, Japón cuenta con 4 representantes, Francia e Inglaterra con 3 cada uno, Alemania con 2 e Italia y México con un representante cada uno.
Para Italia aparece la ya mencionada MEDIASET (sobre la cual se puede encontrar un link interesante más adelante) y para Mexico se trata de TELEVISA : un conglomerado de medios de comunicación. Actualmente es la compañía productora de medios en español más grande del mundo.[1] Tiene presencia en México, América Latina, Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia y parte de África. Es la mayor cadena productora y exportadora de programas en América Latina a países de Sudamérica, Asia, África y recientemente Australia” (Wikipedia).

Entre las primeras 30 quedan totalmente excluidos países africanos, o asiáticos (A parte Japón)
El grande grupo de comunicación GLOBO, primer grupo multimedia brasileño que actualmente cuenta con una fuerte implantación audiovisual y en prensa diaria, revistas, libros, cable, telecomunicaciones e internet, propietario del periódico de mayor circulación del país, O Globo, tampoco aparece entre los primeros 30, así como el Grupo PRISA, español , para el cual hay que llegar hasta el numero 69.
En la historia de los medios se puede subrayar como en muy poco tiempo hemos pasado desde unas empresas pequeñas a unos grupos comunicativos mucho más grandes y siempre más a grupos conglomerados, con unas actividades que no siempre miran a el objetivo principal que cada grupo comunicativo debería de tener o sea transmitir información y comunicación y donde los intereses económicos y políticos juegan un papel demasiado importante. A todo eso se añade que el poder informativo no podía estar en manos de un unos pocos (imperialismo cultural).

La UNESCO a propósito de este último punto ya en los años 80 había hecho una investigación “Many voices one world” donde subrayaba el flujo unidireccional de las informaciones desde los países más desarrollados hacia los que no lo eran y la manera estereotipada de contar los hechos sobre los países del sur del mundo por parte de los primeros.

Por lo visto a distancia de muchos años la situación no ha cambiado como demuestra Massimo Ghirelli en su libro “L’antenna e il Baobab” (2005) ofreciendo un interesante ejemplo: las noticias que circulan hoy en día provienen todavía básicamente de grandes ochos agencias de prensa del norte del mundo.


Algunos links de interés para profundizar algunas temáticas:

http://www.ehu.es/zer/zer22/ZER%2022_camposfreire.pdf donde Francisco Campo Freire analiza y estudia sobre como el 25% de las grandes empresas de comunicación son hoy en día un negoción de familia.


El espacio infinito del monopolio de los medios de comunicación de Silvio Berlusconi: http://chasqui.comunica.org/content/view/41/56/


Desde esta página se puede acceder a todos los medios de comunicación del mundo, es muy interesante sobretodo porque está organizada por países y esto permite acceder a los medios que se busca muy rápidamente.
http://www.mediosmedios.com.ar/agenda.htm

REFERENCIAS:

EUROPA PRESS, EL confidencial http://www.elconfidencial.com/noticias/noticia_21929.asp [en linea] [consultado el 16 de mayo]
UNIMONDO http://www.unimondo.org/Guide/Informazione-e-Cultura/Mass-media/(desc)/show [en linea] [consultado el 16 de mayo]
http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Televisa [en linea] [consultado el 16 de mayo]
SERRANO, los grupos de comunicación en Suramerica http://lacasadelasamericas.org/?p=470 [en linea] [consultado el 16 de mayo]

martes, 11 de mayo de 2010

LOS SATÉLITES: DESCRIPCIÓN, USOS, CLASIFICACIONES Y SU IMPORTANCIA EN EL PANORAMA EDUCOMUNICATIVO


Empezaré con un breve recurrido histórico sobre los satélites, para luego, una vez aclarados sus usos y aportada una pequeña clasificación, pasar a como regula el tema de los satélites el derecho internacional y finalmente evidenciar cual es su rol y potencial en el paradigma educomunicativo.

Los satélites en nuestra vida diaria juegan un papel muy importante (a pesar muchas veces de no darnos cuenta de que están trabajando para nosotros dada su posición tan alejada en el espacio) y en general su misión es la de ser el instrumento a escala global que permite el intercambio de información por lo que son las conexiones telefónicas, las retrasmisiones de radio o televisión y por lo tanto se han convertido en algo imprescindible para todos nosotros.

Han pasado cincuenta años desde que el primer satélite de telecomunicaciones se lanzó en órbita, era el 1960 y Estados Unidos fueron los primeros, seguidos de los europeos con el satélite Symphonie 1 y 2 (se trataba de una cooperación franco-alemana).

Tras estos acontecimientos una nueva organización internacional hizo asumir la propiedad de los satélites y la responsabilidad de la gestión de todo el sistema global: en el 1964, se firmaron los acuerdos que crearon la Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (INTELSAT).
El salto cualitativo se dio con el proyecto germano-francés TV-Sat/TDF1. Los satélites estaban equipados con un tubo de onda progresiva que superaba diez veces la potencia emisora frente a los satélites de telecomunicaciones. De este modo, cualquier casa con antena parabólica se podía “enganchar” directamente al satélite. (EADS)

[Para una cronología más detallada de los caminos históricos que han recorrido los satélites es la que nos ofrece Whalen.D (A Selective Communications Satellite Chronology ) empezando desde el año 1945 hasta llegar a los años 90.]

Los satélite de teledifusión tal y como nos explica Grob (1990:272) en su libro “Televisión practica y sistemas de video” han empezado cuando algunas compañías han puesto en órbita sus satélites TV para difundir directamente sus emisiones a las personas que posean su propia estación receptora de tierra. Este método prescinde de los servicios de las estaciones de teledifusión y de las redes de distribución por Urales y con cable. Este sistema ha sido adoptado para proporcionar la difusión de televisión en aéreas rurales de alta definición y Teletexto.

Existen distintos tipos de satélites a parte los que he mencionado antes, entre los más importantes podemos subrayar los que muchos de nosotros conocen: los satélites de meteorología, (uno de estos es el europeo METEOSAT) que se encargan de observar la atmosfera en su conjunto, los satélites de navegación que se utilizan ahora como sistemas de posicionamiento global para identificar locaciones terrestres, los satélites científicos que estudian la superficie de la Tierra y los demás cuerpos celestes, los satélites de teledetección que permiten localizar recursos naturales, vigilar las condiciones de salud de los cultivos, el grado de deforestación, el avance de la contaminación. A este propósito es oportuno hacer hincapié en el hecho de que los satélites son instrumentos muy útiles en la lucha contra el hambre ya que las imágenes obtenidas por teledetección, o control remoto por satélites, permiten predecir regiones del planeta con riesgo de padecer inseguridad alimentaria. Siguiendo con la clasificación encontramos los satélites Militares que se encargan de ayudar en las operaciones militares de algunos países, con el objetivo de garantizar más seguridad nacional.
Algunos países estudiaron la posibilidad de lanzar un satélite para servicios de comunicación propios. Existen algunas regiones de países no comunicadas donde los servicios son difíciles de llevar y la comunicación vía satélite es la mejor solución. A este tipo de satélites de comunicación se les llama domésticos.

Antes de pasar al uso educativo de los satélites creo que sea oportuno, dada las importantes conexiones que este tema tiene y ha tenido con el derecho internacional hacer hincapié en los puntos clave de este ultimo acerca del tema educativo relacionado con las comunicaciones por satélites. El derecho internacional en concreto regula que:

Las comunicaciones por satélite deben ser asequibles a todos los Estados tan pronto como sea posible sobre una base universal y no discriminatoria […]

“La utilización de los satélites deberá realizarse siempre con fines pacíficos, procurando atender a la enseñanza y en general a fines humanitarios, especialmente a favor de los países menos desarrollados; se evitará el control o hegemonía de las transmisiones por parte de cualquier Estado u organismo intergubernamental y en especial la imposición de ideologías políticas determinadas o cualquier otra que infrinja la moral o las buenas costumbres o atente a la libertad de las conciencias. "

Resulta por lo tanto determinante evidenciar como los satélites se deberían de utilizar siempre y solo con fines pacíficos (me pregunto entonces si en el caso de los satélites militares este derecho internacional se cumplirá) y sobre todo para poder ofrecer la enseñanza a aquellos países que, menos desarrollados, no siempre pueden gozar de una educación para todos.
He podido observar como efectivamente uno de los usos principales de los satélites en la educación es para el potenciamiento de esta ultima en aquellas zonas menos afortunadas que durante mucho tiempo han sido excluidas de la educación. El satélite (la educación vía televisión) representa entonces la posibilidad de ofrecer también a las aldeas más remotas una educación según los acordes internacionales por los cuales toda persona tiene derecho a la educación (articulo 13)
Estas premisas tiene un fundamento lógico, legislativo y traen consigo un problema fundamental a la hora de plasmar una educación vía satélite: el hecho que un País tenga que depender de otro para su comunicación satelital hará si que su tipo de enseñanza se vea homogenizada a los estándares del país dueño del satélite (homogenización cultural)
Esta problemática es válida tanto por lo que es la trasmisión de contenido (el tipo, la calidad, el format) como por los que son razones lingüísticas (el predominio de la lengua inglesa en el ámbito de las telecomunicaciones llevaría a la muerte de toda aquella lengua minoritaria si no se ofrece una educación orientada a fortalecer y a seguir con el utilizo de dichas lenguas)
Es cierto que a nivel general la educación por satélite permitirá reducir gastos considerables, sin embargo si se quiere optar por una educación de este tipo (que no es la panacea para resolver todos los problemas de educación) no se tiene que reducir la misma a la simple posibilidad de que, por fin, todo el mundo tenga acceso a la educación (que sin duda es ya un gran reto) sino que hay que hacer investigaciones de tipo distintos sobretodo pedagógicas y de tipo cualitativo sobre el tipo de contenido que se va a ofrecer con este nuevo tipo de educación.

La UNESCO, de hecho, desde hace más de treinta años está trabajando en posibles programas de educación basados en la comunicación satelital con el objetivo de reducir la tasa de analfabetización que en algunos países es todavía muy alta.(JUNOY, G. 2007:38)

Links de interés:
En esta pagina se encuentra el informe de la UNESCO sobre una Educación en el mundo para todos cuyo objetivo es de alcanzar la meta en el 2015.

En este link a wikipedia se encuentra (al fondo del todo) una tabla que indica todos los países que, con fecha 2008 tenían cargas útiles en órbita: se destacan Rusia, Estados Unidos y Japón con respectivamente 1390, 999, 102 satélites entre aquellos que más controlan y Venezuela, Argelia, Vietnam (igual que muchos otros) con solamente uno

Referencias consultadas:

AITZIBER, R.” Satélites para luchar contra el hambre “periodismo humano, 2010 [en línea] [consultado el 10 de mayo de 2010] http://periodismohumano.com/cooperacion/satelites-para-luchar-contra-el-hambre.html
GROB, B. “Televisión practica y sistemas de video, Boixareu Editores, 1990
JUNOY, G. “Satélites para la educación” [en línea]. http://www.doredin.mec.es/documentos/00820073002499.pdf (consultado el 10 de mayo de 2010)
http://www.monografias.com/trabajos5/comusat/comusat.shtml
Enciclopedia jurídica “Telecomunicaciones por satélite"[en línea][consultado el 11 de mayo de 2010]
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/telecomunicaciones-por-satelite/telecomunicaciones-por-satelite.htm
“La conquista del cosmo. Los satélites artificiales” Luxor "[en línea][consultado el 11 de mayo de 2010]
http://www.lukor.com/ciencia/conquista_cosmos_satelites.htm

domingo, 2 de mayo de 2010

Un listado de los medios de comunicación en el panorama educomunicativo

Los medios de comunicación dentro del paradigma educomunicativo se presentan como los instrumentos de apoyo fundamental y deberían ser interpretados y utilizados como medios que no simplemente informan sino como medios que permiten un proceso de educación y comunicativo activo, multidireccional e interactivo.

Me parece justo subrayar en este contexto, como exista todavía una gran reticencia en introducir, a nivel escolar, el estudio de dichos medios, su evolución, historia, sus potencialidades, sus riesgos, de cómo resulte imprescindible educar (desde los primeros años) a la lectura de-constructiva y constructiva de dichos medios de los cuales actualmente no podemos prescindir y que tanto condicionan nuestras vidas y culturas.

Suponiendo que en este panorama el papel que juega el educomunicador es fundamental haré un listado de los medios de comunicación y del valor que pueden tener en la educación:

El cine, viene considerado muy a menudo como el gran medio de comunicación del siglo XX, juntando todo tipo de lenguaje desde la palabra, la imagen, al sonido (sonoro a partir del año '27) se ha utilizado estratégicamente para influenciar las masas (basta recordar Hitler y su manera de difundir sus mensajes totalitarios) y para comunicar significados. El cine marca tendencias, modas y tiene en algunos casos una conexión directa con el mundo del arte y es capaz de entrar dentro de nuestras vidas dejando una importante huella gracias a su visión sin ruidos y a su relación con sectores y lenguajes tan distintos.

La televisión. Sobre la pequeña pantalla, que comprarte con el medio anterior el mismo código semiótico -imagen visual, lenguaje y sonido- hay que subrayar que el contexto socio-cultural en el que la persona recibe los mensajes televisivos es fundamental ya que "las diferencias entre riqueza y pobreza hacen semantizar diversamente el televisor" (Hermosilla, 1996:269) Así como en el cine, el receptor construye su propio mensaje a según de su particular contexto, es decir: el mensaje puede ser percibido de manera constructivista por el receptor. La televisión puede ser un valido recurso para una pedagogía constructivista y de dialogo, tal y como nos recuerda Matilla en "Una televisión para la educación, la utopía posible"(2003) donde hace hincapié en el cambio necesario a nivel legislativo, en la importancia del estudio de los medios de comunicación en el contexto escolar, en la creación de informativos para los más pequeños, en la necesidad de experimentar programas, géneros, y formatos útiles para la educación.

La radio. El instrumento del sonido, de la voz, (unisensorial) donde la imaginación puede, (a según de las transmisiones), jugar un papel útil para la creatividad: el receptor, en efecto, transforma los sonidos recibidos en imágenes que toman su forma gracias a sus propios conocimientos y experiencias. La radio es un medio instantáneo (o sea que su mensaje se puede recibir en el mismo instante en el que se está produciendo) y permite la bidirecionalidad del mensaje solo en algunas circunstancias (la mayora de los casos los contenidos son decididos por las emisoras y no se pueden modificar) sin embargo la radio nos ofrece siempre más la posibilidad de ser emisores de mensaje convirtiendo en este caso, este medio de comunicación en uno bidireccional.
La radio que al interno de los colegios es muy a menudo olvidada, debería poder entrar dentro de sus puertas como importante medio para aprender a como se construyen los mensajes, a quien se están dirigiendo, que es lo que nos quieren comunicar-vender. La radio puede ser el instrumento capaz de suscitar la expresión espontanea, la escucha y la comprensión del otro, un razonamiento por pruebas, la asimilación de una cultura realmente vivida (Martin, M. "Semiología de una Imagen; Madrid, Narcea1987)

La prensa: Es uno de los medios de comunicación más antiguos y tiene un potencial muy bueno a nivel de educomunicación ya que no solo permite su lectura y análisis critica de los mensajes bajo distintas perspectivas (lingüísticas, semióticas, etc.) sino que ofrece la posibilidad a los lectores de producir a su vez artículos: al interno de la escuela, por ejemplo, se puede crear un periódico que a nivel visivo puede llegar a parecerse mucho a los que se compran realmente (cosa que no sucede cuando se intenta re-producir una televisión, o una radio) y por lo tanto permite interpretar y analizar su estructura de una manera visivamente clara y accesible para todos.

Internet se presenta como el medio de comunicación por antonomasia en la nueva sociedad de la información (¿o de la comunicación?) englobando todos los medios anteriormente descriptos y muchas veces reproduciendo el lenguaje y los códigos de estos medios, cuando al contrario necesita uno propio y universal gracias al cual todos pueden acceder a él. De hecho tal y como está concebido se manifiesta como el medio que permite a los ciudadanos de desarrollar un papel más activo en las sociedades actuales. Sobretodo Internet en su actual versión como Web 2.0 (versus la 3.0) tiene la gran ventaja de contar con la interactividad elemento imprescindible en todo verdadero proceso comunicativo.
Este medio necesita hoy en día un atento estudio y sobretodo un análisis crítico no solo por parte de los más jóvenes sino por la entera sociedad, para que no se demonice cuando se notan emergentes problemas sociales (hasta ahora el medio utilizado como cabro expiatorio ha sido la TV y puede que Internet le quite ahora este papel) y tampoco se llegue a exaltar como esfera mágica capaz de crear información y conocimiento ya que como todos los medios es solo un uso, adecuado y atento, una conciencia profunda de sus mecanismos y de su desarrollo que le permitirá ser un valido e importante medio en la educomunicación (Matilla, 2003:221)

La publicidad por su propio fin casi siempre lucrativo ( y no educativo) es un medio bastante particular ya que nace para satisfacer precisas exigencias de marketing, sin embargo, justo por la importancia que hoy en día ella tiene al interno de nuestras vidas o sea visible en los medios, en las calles y por los cielos de nuestras ciudades deber ser estudiada, analizada e interpretada ya que crea hábitos, tendencias, modas y nos obliga a un tipo de pensamiento y a situaciones que pueden llegar a ser dañinas.

Hay un medio de comunicación, tanto antiguo casi cuanto nuestras civilizaciones, el Teatro que desde siempre se ha utilizado, en las sociedades, como representación de determinadas realidades, de conflictos o como simple medio para contar unas historias, para divertir y entretener. El teatro ha creado o reforzado estereotipos, costumbres, ha trasmitido valores. El teatro es un medio de comunicación donde el espectador juega un papel activo al ser el que tiene que codificar y re-interpretar los signos presentes en la obra, completando de esa manera el discurso de la misma, es entonces un medio que puede tener un alto nivel de interactividad y que estimula al pensamiento y la reflexión.

A nivel general dentro del panorama de la educomunicación considero que todos estos medios puedan jugar un rol activo y fundamental en el camino de aprendizaje y en el proceso de comunicación multidireccional a según de cómo se utilicen, interpreten y de cómo se han podido estudiar y analizar en el contexto justo.

REFERENCIAS:
APARICI (1996) "La revolución de los medios audiovisuales, Educación y nuevas tecnologías" Ediciones LA torre, Madrid
Martin, M. (1987) "Semiología de una Imagen; Madrid, Narcea
Matilla, A. (2003)"Una televisión para la educación, la utopía posible" Gedisa editorial,
"El teatro como medio de comunicación" [consultado el 30 de abril de 2010] http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/alvarez_b_ra/capitulo6.pdf

martes, 20 de abril de 2010

Convergencia de medios


Resulta interesante empezar este tema aportando una definición de la palabra “medio”: la RAE define el término como “Cosa que puede servir para un determinado fin; medio de trasporte, medio de comunicación”. Parece muy genérica, la verdad, para el contexto que se pretende abarcar en el campo educomunicativo, sin embargo, si revocamos el latín vemos como medĭus, (lo que en este está entre dos cosas, en el centro de algo o entre dos extremos) muy bien nos permite llegar a su definición en cuanto” Instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional”(wikipedia)
Este termino junto con la palabra convergencia crea un tema debatido e investigado y que sin embargo todavía permanece nuevo y con muchas partes de identidad todavía por descubrir debido a la rapidez con la que las Tics, de las que depende, evolucionan.
Durante la lectura del texto sobre “Por una nueva Convergencia polivalente de medios…” (Ojeda Castañeda, G.) he podido hacer una reflexión sobre dicha convergencia y las “Inteligencias colectivas” del francés P. Levy el cual enunciaba de como la inteligencia de este tipo surge de la colaboración y aportaciones de muchos individuos, de un colectivos de personas, de la misma manera que los medios convergen en una única forma global, donde, gracias al aporte de cada uno de ellos llegamos a algo más de la simple suma sino más bien a una totalidad más compleja;“Cada lenguaje se complementa con el resto, de tal forma que la suma de los mismos no será una totalidad acumulativa de lenguajes, sino una unidad el lenguaje multimedia” (Osuna, Buson)
Si el lenguaje de cada uno se complementa con los demás el lenguaje final será algo muy complejo por el cual parece faltar todavía formación, experiencia y practica, necesarias, si no se quiere simplemente hacer un collage de los antiguos. Resulta imprescindible, entonces, en algunos de los campos donde la convergencia de medios transforma la realidad, mejorar la formación de sus expertos para que dicha convergencia no sea solo algo puramente técnico.
La convergencia por lo tanto necesita innovación y creatividad y resulta necesaria la creación de un nuevo lenguaje, para todos, donde cada medio pueda tener su espacio y su posibilidad de desarrollo sin quitar sitio a otro y viceversa. El lenguaje multimedia necesita entonces nuevos expertos ya que tiene la múltiple función de recoger (documentación) concretar (arquitectura de información), definir (elementos de narrativa), presentar (estructura narrativa) servir (orientación a las tareas de producción) y desarrollar (la información, los contenidos) y que hasta el día de hoy no nos habíamos enfrentados a un lenguaje tan complejo.
La convergencia implica además, una nueva realidad, tan desconocida en los antiguos medios: la interactividad, ya que sobretodo en campo educativo es necesario ”invertir en relaciones de reciprocidad para construir el conocimiento” (Silva, 2005:15) no es posible pensar en la convergencia solo desde una perspectiva técnica o univoca, ella tiene intrínseca la gran ventaja de jugar con la co-operación, la coautoría de los destinatarios que no serán tales durante todo el proceso comunicativo sino que cambiaran su rol de productor de mensaje a receptor en todo momento.
La convergencia, entonces, no tiene porque ser interpretada como el fin de los antiguos medios, al contrario, estos tienes que sobrevivir y aportar su identidad dentro de este proceso ya que al no tratarse de algo puramente tecnológico que junta distintos medios, tiene que ser vista como“un cambio cultural, toda vez que se anima a los consumidores a buscar nueva información y establecer conexiones entre contenidos mediáticos dispersos” (Convergence culture, Jenkins 2006)
Este cambio cultural del que habla Jenkins creo que este a la base de la convergencia mediática educomunicativa, ya que la nueva mentalidad que los nuevos medios pueden proponer como totalidad, es la misma que se debería de aplicar en cualquier contesto: hace falta un cambio en la manera de actuar de las personas, en su manera de interpretar la realidad y de interactuar con las Tics para traer de ellas enormes beneficios a todos los niveles.
Video de interés:


Osuna,S, Buson, “Convergencia de medios “C.Icaria Editorial
Jenkins.H (2006)“Convergence culture: where old and new media collide” New York Univeristy Press
Silva, M (2005)”Educacion interactiva”Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line
Revista Latino Americana de Comunicación [consultado el 19 de abril, 2010]
http://chasqui.comunica.org/81/salaverria81.htm

miércoles, 7 de abril de 2010

El estudio de las audiencias, sus metodos de trabajo y como se miden las audiencias de los medios de comunicación

El estudio de las audiencias, sus métodos de trabajo y cómo se miden las audiencias de los medios de comunicación.

El estudio de las audiencias y sus reacciones frente los medias ha evolucionado en estos años pasando por teorías muy individualistas a otras con un enfoque más social, llegando a algunas donde es la realidad la que viene interpretada y de la que día tras día nos viene dada su representación. Haré un recorrido de las teorías que considero más significativas, ya que la lectura de la evolución de como venia considerada la masa a principio de siglo y de cómo viene percibida ahora es muy importante para poder estudiar y entender mejor la audiencia hoy en día.
La teoría de la Omnipotencia: es lo que sucedía a principio de siglo con grandes acontecimientos, como el estreno de una peli, donde escenas que suscitaban grandes emociones se traducían en actos irreflexivos e incitaciones gregarias.
La teoría de la bala mágica. Según esta teoría “ los mensajes de los medios son recibidos de manera uniforme por todo el público y las reacciones inmediatas y directas son disparadas por estos estímulo”. DeFleur, Melvin Ball-Rockeach (1986).
Según esta teoría los individuos y por lo tanto la audiencia, son percibidos como indefensos antes los medios porqué aislados psicológicamente. Esto es lo que generó el concepto de omnipotencia de los medios por el cual los mensaje podían incidir sobre el individuo de manera uniforme y directa.
Será con la teoría de las diferencias individuales que la audiencia dejará de ser una masa homogénea ya que cada individuo tendrá características que lo harán diferente de cualquier otro y su reacción-acción podrá ser diferente a según de su personalidad (atención y percepción selectiva).
La teoría de las categorías sociales, bajo un enfoque netamente sociológico subraya cómo el individuo pertenezca a un grupo social y que conforme a dichos grupos, de características compartidas, manifestará una conducta similar ante los mensajes mediáticos
La idea de audiencia pasiva termina con la teoría de las audiencias denominada "usos y gratificaciones" que se basa en una serie de supuestos, donde cada individuo asume un rol protagonista ya que realiza una selección consciente motivada por circunstancias personales.
La tanto celebre teoría de la Agenda setting por primera vez quita a los medios aquella capacidad casi mágica de indicar a la gente como pensar puesto que influir en la opinión es mucho más complejo, ya que esta se encuentra afectada por múltiples variables, entre ellas, las socioculturales, pero los medias si tienen aquella facilidad debida a su naturaleza donde día tras día vienen impuestos determinados temas dejando otros al margen y delineando así una
“agenda del mundo y de la realidad” igual para todos los individuos logrando así una manipulación digamos indirecta.

Observaciones
Las audiencias han sido objeto de análisis durante todo el último siglo claramente relacionadas a los medios de comunicación tradicionales, es decir televisión, radio, prensa, cine pero últimamente se destaca la necesidad de analizar el impacto de las audiencias del que se está trasformando en el medio de comunicación/información por excelencia: Internet.
Un análisis muy atento acerca de este medio la hace Callejo en su libro” Investigar las audiencias” donde se hace hincapié en sus características y sobretodo de cómo puede ser su carácter bidireccional que podría llevarnos a una nueva e importante época comunicacional, o por el peligro que potencialmente tiene de ser reducido a un desarrollo puramente comercial. A nivel más general Callejo en sus páginas destaca la necesidad de analizar también la capacidad que los medias tiene como “representantes de la realidad” de dar origen a diferentes tipos de audiencias y mecanismos.
El análisis de tales teorías me ha llevado a reflexionar sobre como algunas de ellas que hoy se consideran superadas existan en algunos casos o circunstancias puntuales y de cómo muchas veces los factores que inciden sobre las audiencias pueden ser tan complejos de no poder llegar a aceptar una única teoría valida para todos sino que algunas puedan convivir con otras y que todo este estudio parece siempre relacionado a los Países occidentales y que la situación a nivel mundial cambie mucho quizás en otros lugares.

¿Como se miden las audiencias?

La television

El famoso aparato (la cajita negra) que viene instalado en las casas de algunos ciudadanos seleccionados de manera heterogénea de manera tal que la muestra sea lo más atendible y variada posible resulta actualmente la manera más fiable para medir las audiencias televisiva.
Este aparato debería registrar cuales son los canales más vistos, cuales más visitados en que franja diaria, por que componenete de la familia (ya que acada uno le coresponde un botón distinto en el mando).
(Reflexiones:
La cronaca de hace algunos años, en Italia, reveló que algunas de estas familias por el tipo de poder que se le otorgaba llegaron a tener ofertas de algunas empresas para conectarse a un canal u otro.
Las personas seleccionadas saben que sus movimientos van a determinar la audiencia: cuanto sus movimientos serán realmente los interesados, reales o solo frutos del caso? Cuantas personas dejan la Televisión o radio encendida durante el día solo por pura compañía y a lo mejor ni siquiera le hacen caso? Es muy diferente hablar de audiencia que simplemente está conectada a un determinado canal o programa a un público realmente activo e interesado a dicho programa. Me encuentro bastante desorientada delante de las cifras que nuestras televisiones o medios nos ofrecen el día después de un gran evento donde resulta que “ 40 millones de personas”, por ejemplo, han visto semejante acontecimiento cuando echando las cuentas resulta realmente imposible un publico de tales dimensiones.)

La audiencia en las paginas Web.
Existen tres tipos de soluciones que permiten medir el tráfico de un sito Web:
Utilizando los logs del servidor web con una herramienta especifica
Desarrollando un sistema de estadisticas ad hoc que permite obtener informaciones hacia los visitadores por cada cambio de pagina, para utilizarlas ulteriormente.
El utilizo de un servicio de “medida del pubblico” que inserta en cada pagiana un tag que permite al servicio de medicion del trafico recojer datos sobre un server.
Medicion de audiencias de Publicidad exterior.
En esta pagina se describen dos sistemas muy significativos para medir las audiencias, su metodologia y sus caracteristicas tecnicas:el GEOMEX (que es la fuente de datos oficial de la audiencia del medio exterior en España) y el GEOMETRO (sistema de medición de Audiencias de la Publicidad Exterior en Metro y trenes de cercanias de Madrid y Barcelona)

Medición de medios sociales.
Acciones no convencionales: Acciones que se utilizan para utilizar el potencial de los nuevos medios sociales y que son difícilmente medibles a través de las herramientas de medición tradicionales así que lo que se intenta es que la medición se realice desde un punto de vista más bien cualitativo que cuantitativo.
El análisis del CGM (Consumer Generated Media)”contenidos online creados, circulados y compartidos y usados por los consumidores que está decididos a educar a otros consumidores sobre productos, marcas y servicios”(Cuaderno de comunicación interactiva, la Comunicación en medios sociales)
Se está haciendo indispensable en la actualidad contar con un sistema de medición de acciones de este tipo ya que los medios sociales son la herramienta que casi más los usuarios utilizan cuando necesitan información sobre marcas, productos y servicios.
Se esta intentado de medir los CGM desde tres puntos de vistas básicos:
Reputación de marca, Popularidad de marca, Influencia de marca

Acerca del tema de las audiencias, trás el ultimo chat revisar el Articulo de Carlos Lama: "La medicion de la audiencia de los medios:una vision actualizada"

Medicion de audiencias: quienes son y donde estan?






7.4 Medicion de audiencias ¿quienes son y donde estan? - Sala 2

Referencias:
http://www.audiencia.org/
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/337570
http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/amarroc/document/clase1.pdf
http://www.auditel.it/

http://books.google.it/books?id=FGXY3sR7kLAC&printsec=frontcover&dq=misurare+audience&source=bl&ots=RPYGssakKz&sig=GDsyseDY72TaKqtjJuYUo0MyM-U&hl=es&ei=yuK8S6O3C5WcnQOlsc2rCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CCQQ6AEwBw#v=onepage&q&f=false

http://www.francoangeli.it/Ricerca/Scheda_Libro.asp?CodiceLibro=1255.7

https://tiscar.wikispaces.com/file/view/4.3.television.pdf (parrafo 2)

http://www.slideshare.net/acatalan/libro-blanco-comunicacin-medios-sociales-julio-2009

viernes, 26 de marzo de 2010

Reflexión sobre el articulo de MªP. Carreras "Que se hizo de las Masas"

El concepto de "masa" que expone Carrera.MªP en su articulo vive en estas páginas el camino que este ha hecho en los últimos años: de pasar de ser el el momento que de alguna manera "cerraba" el flujo de la comunicación, (los mensajes siempre se dirigían a un público, a una masa) a un concepto que" no debe remitir a un "otro" siempre ajeno al enunciador, al crítico, al intelectual. La masa es un nombre, no un hombre o un conjunto de ellos, y el "hombre-masa" un concepto, no el vecino de enfrente" tal y como indica ella misma
Esto creo que es el punto clave de lo que quiere subrayar la autora en sus páginas, la masa es parte del proceso comunicativo es un "todo" con ella no un elemento aislado que simplemente recibe lo que se le está comunicando y la relación por lo tanto, que la masa tiene con los medios de comunicación es de "reciprocidad": ha terminado la época de la información casi matemática donde la relación era básicamente unidireccional.

El concepto de masa creo que en los últimos vente años haya tenido una connotación bastante despectiva, es decir: era un conjunto de personas, de seres que pasivamente recibían información y donde cada individuo perdía su identidad dentro de la gran totalidad, por esta razón la idea de masa sobre la cual hace hincapié la autora es muy interesante: la "masa" adquiere en sus páginas aquella visión donde cada ciudadano aporta" –voluntarioso y gratificado– su granito de arena a la construcción de la gran red relacional" .


En la nueva era de la información o de la comunicación (supongo que hará falta todavía más tiempo para poder definir en cual nos encontramos exactamente) parece que el destinatario, el "uno" de los "miles" de la masa adquiera una nueva dimensión en la que gracias sobre todo a las posibilidades que ofrece Internet de la interactividad (y coautoría) pueda vivir una nueva época y adquirir un nuevo estatus. De esta manera el concepto tiene que verse bajo una perspectiva distinta: ya no es el ciudadano (ya que la masa está siempre relacionada a una ciudadanía) simple receptor de mensajes. La masa ya no es de considerarse solo bajo una perspectiva cuantitativa sino más bien cualitativa, tal y como decía Ortega y Gasset y la calidad es algo naturalmente muy complejo y esta complejidad y "nueva calidad" de la masa aún no ha sido investigada y analizada. Por esto creo que la autora haga particular hincapié en la parte final de su ensayo en el hecho de que la masa se puede negar de alguna manera pero "no podemos sustituirla, desde el punto de vista teórico, por ninguna modalidad de subjetivismo romántico informacional" es decir: el individuo existe delante del flujo informativo, la "r(e)-evolución" a nivel comunicativo se está realizando y la masa tiene que encontrar una nueva y mejor forma.

jueves, 18 de marzo de 2010

La teoria de las mediaciones

La gramática de la comunicación según la celebre (y muy utilizada) teoría de Jakobson identifica seis elementos fundamentales en el proceso comunicativo: emisor, receptor, referente, canal, mensaje y código: Emisor es él que emite y codifica el mensaje, receptor es el que recibe el mensaje y lo descodifica e interpreta, mensaje es la información que se transmite, el enunciado concreto que llega al receptor. (Y depende de la clase de código que se utiliza: números, palabras, etc.), canal es el medio físico a través del cual circula el mensaje; si presenta anomalías, la comunicación no se produce o no se produce en las condiciones optímales, el canal puede ser de tipo físico (el aire de la voz) o técnico (un cable), código es el conjunto de signos y reglas a través de los cuales construimos el mensaje, situación es el conjunto de circunstancias extralinguisticas presentes en el proceso de comunicación y necesarias para interpretar correctamente el mensaje.
(Desde estos seis elementos Jakobson dedujo la existencia de seis funciones del lenguaje: la expresiva, la apelativa, la representativa, la fática, la poética y la metalingüística)
En el esquema clásico de Jakobson el emisor aparece como la base de toda comunicación y aquello a lo que se refiere el mensaje la “realidad objetiva”, Jakobson fue fuertemente influenciado por la teoría de la información donde el proceso comunicativo (más bien definido informativo) era demasiado mecanicista y se limitaba a un “pasaje de datos”.
La forma general de Jakobson del esquema de la comunicación se limita en la pareja emisor-receptor (personas o aparatos) que codifican, o descodifican el mensaje y no tiene en cuenta las relaciones íntersubjetivas que existen en las sociedades, por esto (y por otras razones) dicho esquema ha sido muy criticado.

Mac Luhan cumplirá un paso adelante a esta teoría tan “matemática” y con su celebre frase “El medio es el mensaje” este ultimo no se considerará ya solo como contenido ya que de esta manera se perderían algunas de las características más importantes de los medios: “Su poder para modificar y plasmar las acciones y relaciones humanas”. Para el canadiense medio y mensaje funcionan en pareja ya que uno puede contener al otro y además, existen medios que aportan mucha información y por lo tanto fomentan un receptor pasivo (los que Mac Luhan llama medios calientes como la radio, el cinema) y otros donde nuestras mentes tienen la tarea de “completar” de alguna manera lo que han percibido (es el caso de los medios fríos: el teléfono, la televisión).

Greimas y Eco ven la comunicación como un “proceso cooperativo” donde no hay un solo actor comunicativo sino más bien una multiplicidad de sujetos.
Greimas critica la forma de la comunicación de Jakobson (sobretodo cuando este ultimo se refiere al concepto de “intención”) ya que según él la comunicación no es un acto siempre voluntario y conciente. El lingüista lituano cambia el concepto de intención por el de intencionalidad, “que sin relacionarse con la motivación o la finalidad junta a los dos permite concebir el acto como una tensión que se inscribe entre dos mundos de existencia la virtualidad y la realización”.
Greimas comenta de cómo exista “persuasión” en un proceso comunicativo, gracias a la cual todos los actores que codifican un mensaje, utilizan todas las maneras posibles para hacer aceptar el propio saber al destinatario.
Umberto Eco habla del destinatario como condición indispensable por su naturaleza comunicativa y su potencialidad significativa, en Lector in Fabula un texto viene concebido como algo que “incluye las previsiones de los movimientos del otro” y asume entonces un potencial activo que al principio no se había considerado.

Será con J. Barbero y su teoría de las mediaciones donde el sujeto social en general y el de la comunicación en particular, se verá no solo ya como receptor activo de los mensajes sino también como “protagonista de los procesos de interacción cultural”.
En esta teoría los contextos de la vida cotidiana de los que reciben los mensajes y sus mediaciones culturales son momentos complejos e fundamentales en el proceso comunicativo.
En esta perspectiva los mensajes producidos por los medios de comunicación son polisémicos y son recibidos por parte de los destinatarios desde diversos puntos de vista y de interpretación, “el sujeto está permanentemente restituyendo su significación ya que la propia significación varía de manera intra-personal, el sentido del texto se construirá de manera diferente según los discursos (conocimientos, prejuicios, resistencias) que el lector aporte al texto: el factor esencial entre audiencia/sujeto y texto será el espectro de discursos de que disponga la audiencia”
Esto implica que el mismo mensaje recibido por el canal radio, televisión o cine tendrá repercusiones y será objetos de ideas y reflexiones muy distintas en los sujetos a según de su entorno socio-cultural y de su experiencia.
Se trata, en definitiva, de superar aquella visión típica de la teoría de la comunicación donde los públicos son entendidos como “víctimas de la manipulación”, y donde sólo tienen la opción de resistir y aguantar todo lo recibido sin tener la posibilidad de mantener otro tipo de relación con los mensajes decodificados.
Por Barbero (1987) el tema central del debate sobre comunicación tiene entonces que moverse desde los medios a las mediaciones. La mediación ha sido conceptualizada por él como “aquella instancia cultural desde la cual los significados y sentidos son producidos y apropiados por la audiencia” Las mediaciones son “ese lugar donde es posible comprender la interacción entre el espacio de la producción y el de la recepción (1992:20).
Orozco completa la idea de Barbero y entiende dicha mediación como el “proceso de recepción donde se crean y recrean significados y sentidos desde la interacción de la audiencia con el medio y con las otras instancias sociales (Colina 2001)
En las teoría de las mediaciones el receptor y el canal (TV) no se reduce al momento de estar en frente a la pantalla, este está condicionado desde antes y es también influenciado después, cuando el televisor se apaga.
Las mediaciones sociales aumentan el nivel de actividad de la audiencia y su re-creación de significados, conceptos estos, que en la Gramática de la Comunicación de Jakobson no venían considerados.
El receptor selecciona de la TV, por ejemplo, lo que es relevante según su punto de vista y esta selección suele estar influenciada por las mediaciones sociales.
El cambio fundamental comparado con las teorías anteriores es que el aspecto problemático del proceso comunicativo no es solo el medio o el mensaje sino además el mismo proceso de recepción que bajo un enfoque social tiene unas repercusiones y asume unas connotaciones distintas y más amplias; se relaciona además al uso del mensaje que el receptor da o puede dar, es decir, este puede tener necesidades laborales, de estudio y ser destinatario de informaciones con objetivos distintos.
Este enfoque social se subraya en Barbero que habla de los tres lugares de mediación: la cotidianidad familiar, la temporalidad social y la competencia cultural. De manera análoga Orozco afirma como la mediación se pueda originar en varias fuentes: en la cultura, en la política, en la economía, a según de la clase social, del genero, al interno de los medios de información, también en la mente de los sujetos, o al interno de sus emociones y experiencias.
A la hora de considerar el emisor/destinatario del proceso comunicativo hay que considerar toda una serie de elementos que no se pueden olvidar y que cambiaran su percepción del mensaje.
En este contexto el mediador de la comunicación tiene el papel de integrar el sistema “psicocognitivo de los individuos (su saber y querer) en el sistema de la organización material de la producción de bienes y servicios” es un papel que, a pesar de parecer muy fácil de desarrollar, esconde la necesidad de una formación muy adecuada al nivel de competencia que este tiene que tener para cumplir con los objetivos.
La gran innovación, a nivel pedagógico, de esta figura será la de: dejar de trasmitir sus ideas y su sapiencia a “recoger las experiencias de los destinatarios, seleccionarlas, ordenarlas y organizarlas y así estructuradas, devolvérselas, de tal modo que ellos puedan hacerlas conscientes, analizarlas y reflexionarlas” (Kaplún, 1998:79) en palabras de Silva será un “sistematizador de experiencias” donde lo personal y lo vivido serán la base y el empiezo del dialogo comunicativo.

El concepto de educomunicador se inserta perfectamente en estas consideraciones y en sintonía con cuanto declarado por Silva se define como “un mediador en los procesos de interacción de la comunicación” (Silva en Aparici, 2009:9) y su marco conceptual es él de un “contexto tecnológico donde todos somos potencialmente comunicadores”
El educomunicador, termino cuñado por Kaplún (1998) en definitiva, adopta el lenguaje de los nuevos medios, para desarrollar una pedagogía que sea interactiva y “dialogante” potenciando el auto-aprendizaje (que genera un importante sentido de motivación) delineando nuevas metodologías donde además se tengan en consideraciones no solo la consecución de los objetivos prefijados sino también los procesos y las dinámicas que se pueden desarrollar en el aprendizaje.


REFERENCIAS

APARICI R, (2006) Comunicación educativa en la sociedad de la información. Correa García En “Interactividad el desafió emergente de la comunicación en la educación presencial y a distancias (pp 577-595), M. Silva” ¿NUEVAS QUE…APLICADAS A QUÉ…? El relicario pedagógico de los medios y las nuevas tecnologías (pp 559-576) UNED

MAC LUHAN, Gli strumenti del comunicare, Il Saggiatore, Milano, 1967

SILKEL G.”Una mirada la otra, la cultura desde el consumo” Venezuela, 2002
[consultado el 16 de marzo de 2010]
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/sunkel.doc

TERRERO”Teorias de la comunicacion”Andrés Bello 2006
[consultado el 16 de marzo 2010]

La comunicación como proceso social

La comunicación ha suscitado siempre mucho interés en ámbitos muy distintos: la historia, la filosofía, la psicología y la sociología han intentado, sobretodo en este último periodo, definir sus campos y reflexionar sobre ella; cuando se intenta explicar desde una perspectiva parece inevitablemente que otra quede excluida.
La comunicación es, en general, algo muy complejo que tiene una relación intrínseca con sus tiempos y espacios y esa parece manifestarse como “Un fenómeno netamente humano, no tanto por obviedad sino por su flexibilidad y capacidad de adaptación a las más diversas actividades del ser social”. (Mattelart, 1997)
Considerando los campos que abarca la comunicación esa no tiene porqué ser limitada a un simple “acto verbal” sino que hay comunicación a través de gestos, miradas, determinados estilos de vestir y también cuando queremos inmortalizar un momento, un objeto, a través de una fotografía estamos comunicando algo de nosotros mismos.”Una fotografía siempre es invisible: no es a ella a quien vemos” (Barthes 1980).
Es preciso hacer hincapié sobre algo que muy a menudo es objeto de confusión: la comunicación y la información no son la misma cosa. Un acto informativo no tiene porqué ser un acto comunicativo. La información es una simple transmisión vertical de datos de manera unidireccional (la teoría matemática de la información de Shannon y Weaver, se basa en la simple transmisión sin considerar el significado del mensaje) mientras que la comunicación implica un importante proceso de interacción y se basa en los dispositivos lingüísticos, simbólicos y sociales a través de los cuales se reproduce.
“Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano" (Z.M.Zorín, en Psicología de la Personalidad)
Esta diferencia es crucial si se considera que la posibilidad que tenemos las personas de entrar en contacto con la cultura se basa fundamentalmente por dos vías: la educación y el flujo de mensajes que nos llegan desde los medios de comunicación. Resulta por lo tanto fundamental aclarar que estos últimos, en muchos casos, son los responsables de nuestro pensamiento, y son los que nos ofrecen una lectura de la realidad. El papel que juegan en los diferentes procesos de aprendizaje es enorme, y su tendencia claramente ascendente, los lleva a ser considerados uno de los agentes de socialización más importantes. Los medios masivos de información o comunicación son un medio de socialización importante igual que la familia, la escuela o el trabajo: “Modelan creencias, sentimientos, ayudan a formar la imaginación social básicamente fomentan y facilitan ciertas construcciones mentales por donde transcurre luego el pensamiento de las personas en sociedad” (Pralong 2006)
Tal y como afirma Mauro Wolf en su obra “Los efectos sociales de los medias”, los medios no solo transmiten información sobre la realidad sino que también plasman la realidad del contexto social político. La noticia juega un papel fundamental: es el vínculo social que junta las distintas culturas de los individuos de una comunidad y permite generar un discurso propio, una identidad en la que las personas puedan reconocerse.

REFERENCIAS

Mattelart, Armand y Michele. Historia de las Teorías de la comunicación Ed. Paidós, .Barcelona, 1997.
Del Rey Morato, J “La comunicación social en la era de la globalización” Pensar Iberoamerica Revista de cultura, nº 5 2004 [consultado el 8 de marzo de 2010]
<>
Pralong, V “La globalización y sus efectos”wikilearning 2006 [consultado el 8 de marzo de 2010]


Tres enfoques clasicos de la comunicación

La teoría funcionalista que se desarrolla básicamente en Estados Unidos encuentra en Lasswell su representante principal, cuyas ideas fueron también desarrolladas por el canadiense Mac Luhan y C.Wright; la idea de base de la teoría yace entorno al concepto de persuasión: los medios de información como emisores de mensajes siempre tienen la intención de persuadir a sus espectadores, buscando efectos. Lasswell es él que desarrolló la serie de preguntas (que se hicieron tan famosas también en el sector periodístico) “Quien dice que, por cual canal, a quien y con cual efecto?”
Merton subrayo las funciones de los Medios de comunicación identificándolos como los que establecen la norma social y se perfilan como agente de socialización.
Será Pierce dentro de esta corriente a utilizar el término antiguo de semiótica distinguiendo tres tipos de signos: índices, símbolos, iconos. El pensamiento según el autor tiene una relación profunda con ellos, tanto que llegó a afirmar que “no tenemos ningún tipo de pensamientos sin signos”
La escuela estructuralista fue fundada por Saussurre, el suizo identifica la lengua como un sistema codificados de signos, proponiendo una distinción entre “lengua y habla” donde la primera se refiere al sistema lingüístico y la segunda al comportamiento del lenguaje, resulta necesario evidenciar el carácter meramente abstracto de la concepción del sistema lingüístico.
Por Saussure los sistemas lingüísticos son hechos sociales, externos al individuo y por lo tanto lo hacen sujeto de una fuerza envolvente y se sostienen por convención social, donde el significado está asignado de manera arbitraria a lo que significa.
Será Jakobson al interno de esta escuela a aportarnos el esquema de comunicación con sus seis elementos a los cuales corresponde una determinada función, esta síntesis tan operativa ha sido criticada por parte de muchos autores y sobretodo por Orecchioni, según ella, es inexacto que los dos participantes de la comunicación, aun si pertenecen a la "misma comunidad lingüística", hablen exactamente la misma "lengua".
El enfoque materialista de la comunicación se considera como “el punto muerto” de la literatura marxista ya que el estudio de los medios de comunicación parece ser un “agujero negro” y olvidado en la obra de Marx, esta ausencia ha sido justificada sosteniendo que él autor dejaba al lado las condiciones materiales sobre las cuales se realiza la comunicación.
El debate sobre la dimensión de los medios de producir mercancías empieza con las polémicas de Smythe, Garnham y Murdock ya que, a principio de los 70, se veía fundamental considerar el rol de los medios de comunicación de masa. Los medios de comunicación productores de publico, crean necesidades con la publicidad y están relacionados a la infraestructura donde se produce demanda de los bienes de consumo. Es la teoría de la forma mercancía/publico en el capitalismo monopólico.

REFERENCIAS:

Aparici, R, Garcia Matilla, A (2008) “Lectura de Imágenes en la era digital” Ediciones La Torre.

Leonardo Sosa “La investigación en comunicación social “Red Cobinco, 2009 [consultado el 10 de marzo 2010] http://www.ucasal.net/

http://comunicacion.idoneos.com [consultado el 10 de marzo 2010]